Hasta el 27 de mayo de 2019, la revista Amauta, fundada por el periodista, ensayista y pensador peruano José Carlos Mariátegui, se seguirá exponiendo en el Museo Reina Sofía de Madrid, en el Edificio Sabatini, planta 3.
Exposición que comenzó el pasado 20 de febrero y que ha sido organizada por el Blanton Museum of Art y el Museo de Arte de Lima, con la colaboración del Museo Reina Sofía y el apoyo de Promperú.
La exposición abarca los 32 números de la revista Amauta (en facsímil), publicados entre 1926 y 1930 en Lima, Perú. La muestra resalta también la trama de referencias que forjó la propuesta de Amauta en el campo de la plástica, tanto de creadores peruanos como latinoamericanos.
La histórica revista Amauta (que en quechua significa “maestro” o “sabio”) fue uno de los grandes proyectos culturales de José Carlos Mariátegui en su titánica labor creadora y renovadora, que cohesionó a toda una generación de intelectuales. A través de ella se impulsó el Movimiento Indigenista en arte y literatura, así como posiciones de vanguardia y marxistas.
En sus páginas se publicaron textos de literatura, artes visuales, economía, política y filosofía, y se reseñó la obra de creadores tan diversos como Martín Adán, Jorge Basadre, Gamaliel Churata, César Vallejo, Abraham Valdelomar, José Sabogal, Luis Valcárcel, José María Eguren, Julia Codesido, Haya de la Torre, Alberto Hidalgo, Magda Portal, María Wiesse, Dora Mayer, Mary González, Enrique López Albújar, Camilo Blas y Jorge Vinatea Reinoso, entre otros ilustres peruanos.
Entre los internacionales destacan: Henri Barbusse, Jorge Luis Borges, Norah Borges, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Blanca Luz Brum, Gabriela Garbalosa, María Monvel, Edgarda Cadenazzi, Giselda Zani, André Breton, Waldo Frank, Sigmund Freud, Máximo Gorky, George Grosz, Vicente Huidobro, Filippo Marinetti, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, José Ortega y Gasset, Emilio Pettoruti, Diego Rivera, Bernard Shaw, Bella Uitz, Miguel de Unamuno, José Vasconcelos, Tina Modotti, entre otros.
Los temas fundamentales tratados por Mariátegui en Amauta mantienen plena vigencia: el problema de la tenencia de la tierra, el colonialismo, la comunidad y el latifundio, la instrucción pública, el factor religioso, el regionalismo y el centralismo, el problema racial, el problema del poder, la vanguardia de la clase obrera, el antiimperialismo, el fascismo y otros más.
Amauta fue una de las revistas más influyentes del siglo XX en el terreno del arte, la cultura y los movimientos de transformación social. Su extensa red de agentes y corresponsales en América Latina y Europa contribuyó a enriquecer la publicación. Su perspectiva plural y abierta a las corrientes renovadoras del pensamiento ha dejado un hito en la cultura universal.
Las obras de José Carlos Mariátegui constituyen un valioso tesoro legado a las generaciones por su enfoque dialéctico de interpretación de los problemas de la sociedad peruana, latinoamericana y mundial, así como por su visión en los aspectos del arte y de la cultura en general.
Alcalá de Henares, primavera de 2019.
NMS.
![]() |
| Julia Codesido (Lima, 1883- 1979) Vendedora ayacuchana |


17:09
nicolas masias
















