lunes, 25 de diciembre de 2017

FÁBULA EL BUEN SEMBRADOR

                                                  

FÁBULA EL BUEN SEMBRADOR

A mi Maestro José Manuel Pedrosa.






EL BUEN SEMBRADOR

El sembrador estratégico
siembra para la vida.
Trabaja con inteligencia,
aprovechando todas sus fuerzas.
No malgasta sus energías
en vicios,
ni pierde su tiempo
en asuntos o hechos banales.
Trabaja de forma permanente,
toma sus descansos reparadores;
no se obsesiona
con faenas extenuantes.
Eso sí, es tenaz y persistente,
como la gota de agua en la roca,
que a través de los siglos
y de los milenios
logra romper
su dura solidez.
Y así, con paso firme y reposado,
sin prisa, pero sin pausa,
al final de su vida
el buen sembrador
puede cosechar
lo que en su larga
y productiva vida
sembró.


(Del libro La Gota de Agua en la Roca)*


Alcalá de Henares, invierno de 2017


NMS


lunes, 27 de noviembre de 2017

FÁBULA LOS TRES VIEJOS


LOS TRES VIEJOS

A mi estimado amigo Ahmed Madi



LOS TRES VIEJOS

A mi estimado amigo Ahmed Madi


El Viejo Necio dijo: la vida es una tontería.

El Viejo Cómodo respondió: la vida, buena o mala, me da igual.
El Viejo Sabio replicó: la vida siempre será un reto y una posibilidad para crecer.
—¡Tonterías! —respondió el Viejo Necio—. A nuestra edad es mejor no tener memoria.
—Me da igual —musitó el Viejo Cómodo— tener o no tener memoria, con tal de estar tumbado en el sofá.
—¡Sin memoria no somos nada! —replicó el Viejo Sabio—. ¡Hasta las piedras guardan memoria del tiempo, pues la memoria es el alma de un ser!
—¡Qué tanto misterio! —vociferó el Viejo Necio—. ¡Ya somos viejos y, con memoria o sin ella, caminamos derechos hacia la tumba!
—¡Yo tampoco me complico! —intervino el Viejo Cómodo—. Si hay que morir, se muere; y si hay que vivir, se vive. Lo único que quiero es morir sin dolor.
—¡La vida no es blanca ni negra! —reflexionó en voz alta el Viejo Sabio—. Tiene los colores de la naturaleza. Si hay que vivir, hagámoslo con sabiduría; y si hay que morir, hagámoslo con dignidad, aun en medio del dolor.


(Del libro La Gota de Agua en la Roca)*


Alcalá de Henares, otoño de 2017


domingo, 29 de octubre de 2017

FÁBULA EL CUERVO LLORA DE EMOCIÓN (FÁBULA DE LA GOTA DE AGUA EN LA ROCA)


 EL CUERVO LLORA DE EMOCIÓN (*)




Una Loba está llorando

porque han matado a sus lobeznos;
las Hienas están culpando
a un par de Corderitos tiernos.

El Cuervo, que lo ve todo,
reflexiona sobre la vida entera:
“El dolor, de cualquier modo,
le llega hasta la bestia más fiera”.

La Loba clama venganza
y llama de inmediato a su manada;
y la furia, sin tardanza,
del manso rebaño no deja nada.

El Cuervo, testigo oculto,
medita en las segadas vidas:
“¿Por qué el rebaño, que es justo,
debe pagar por genocidas?”.

Muertas de risa las Hienas
rebuscan entre los despojos;
brillan de furia sus ojos,
desgarrándose las venas.

“Yo, que soy Cuervo, me espanto
de semejante vileza.
¿Por qué la naturaleza
permite tanto quebranto?”.

Del rebaño de Corderos
los Lobos dejaron minucias;
por eso las Hienas sucias
siguen peleando en los senderos.

De pronto comienza el estruendo
y toda la tierra se estremece;
la manada de Hienas enmudece
y ensangrentada va cayendo.

Los cazadores pasan revista
y van rematando a las heridas,
haciendo escarnio de toda vista,
y cuentan número, no las vidas.

El Cuervo, siempre omnipresente,
se asusta de tanta ruindad:
“¿Cómo un ser tan inteligente
tenga tanta inhumanidad?”.

Cuando se fueron los asesinos
llegaron hombres de blancas batas,
y al ver las Hienas en los caminos,
muertas, desangradas como ratas,
se echan las manos a la cabeza,
las examinan una por una,
poniendo minuciosa destreza
para tratar de salvar alguna.

Del silencio uno grita: “¡Hay vida!”.
Se trata de una Hiena moribunda,
preñada y con los dolores del parto.
Se centran en la no vencida,
de vagina cálida y fecunda,
que ha resistido por su cría tanto.
De pronto hay un gran alborozo
por esa recién nacida alumbrada,
y la vida de la madre apagada
en su último aliento fogoso.

El Cuervo ha volado sin ser visto
al lugar de los acontecimientos,
y al mirar al nuevo ser tan listo,
el milagro nubla sus pensamientos.

El Cuervo se emociona tanto,
que ha quedado sin los vocablos eternos;
del corazón le brota el llanto
y lágrimas de sus ojos sempiternos.


Alcalá de Henares, otoño de 2017.


(*) Del libro : La Gota de Agua en la Roca.


(**) Ilustraciones de Martín Vite Bautista.






domingo, 17 de septiembre de 2017

FÁBULAS LA GOTA DE AGUA EN LA ROCA (LIBRO DE FÁBULAS)

LA GOTA DE AGUA EN LA ROCA


Queridos amigos y familiares:

Me complace en presentar mi nueva creación:



LA GOTA DE AGUA EN LA ROCA

La Gota de Agua en la Roca, editado por Papel de Viento Editores (Trujillo, Perú), reúne cuarenta y cuatro fábulas. En esta tercera colección profundizo y desarrollo aspectos esenciales de los valores humanos, empleando un lenguaje sencillo y cercano, comprensible para todo lector curioso, sin distinción de edad.

He optado por una estructura fabulística sintética, con fábulas breves que invitan a la reflexión. Alterno relatos en prosa y en verso, cuyos personajes provienen del mundo animal, vegetal, mineral, humano, cósmico y divino.

El libro resume el espíritu y la forma de las grandes tradiciones fabulísticas de Oriente y Occidente, así como de la literatura oral de los pueblos.

Confío en que su lectura, amena y reflexiva, compense con creces mi esfuerzo creador.

Con inmenso cariño.

Alcalá de Henares, verano de 2017


NMS











domingo, 25 de junio de 2017

FÁBULAS DEL LIBRO EL GRITO DE LA TIERRA, TERCERA ENTREGA

EL RUISEÑOR Y EL ROSAL



En un Rosal cantó el Ruiseñor sus hondas melodías, alegrando a las delicadas Rosas.

La más hermosa le dijo:
—¿Por qué el cielo no me dio la gracia de entonar tus trinos?
—¿Y cómo el poderoso no me dio un cachito de tu belleza? —respondió el Ruiseñor, mirándose su desteñido plumaje.
—¡Porque nunca estamos contentos con lo que somos! —musitó la Rosa más bella.
—¡O quizá porque los seres aspiramos a ser cada vez mejores! —dijo el Ruiseñor apesadumbrado.
—¡Hay cosas irreversibles, hijos míos! —habló amablemente el espíritu del Rosal—. En el universo hay esencias que no pueden ser transgredidas, pero todas tienen su belleza y encanto. Tú, Ruiseñor, posees el don extraordinario de trinar como los ángeles, aunque tu plumaje no sea tan bello. Y tú, hijita Rosa, no cantas como el Ruiseñor, pero tu hermosura es una de las más exquisitas aquí en la tierra.
—Es verdad, padre —dijo la bella Rosa.
—Es verdad —reafirmó con su canto el Ruiseñor.
—Hijos míos —solicitó el espíritu del Rosal con amorosa alegría—, juntaos en el Rosal, el Ruiseñor y las Rosas, para encarnar un paraíso de música y poesía.

Moraleja
Cuando el don y la belleza se hermanan,
el universo canta y las almas se aclaran.



LA MARIPOSA Y LA FLOR




A Sole, mi amor, mi compañera

La Mariposa se posa en la Flor
y la hermosura se agiganta.
La Flor le brinda su amor
y la Mariposa le canta:

y la hermosura se agiganta.
La Flor le brinda su amor
y la Mariposa le canta:

“¡Tu néctar es miel pura,
la ofrenda más generosa!”

“¡Y tu caricia es ternura!”,

responde la Flor, amorosa.

Canta con suprema devoción,
en un árbol, el ruiseñor:

“¡El arco iris está en la unión
de la Mariposa y la Flor!”

“El alma de esta unidad
resplandece en su belleza”,
contesta la Naturaleza
en su infinita bondad.




EL CÓNDOR SAGRADO Y LOS MONSTRUOS




 El monstruo Tumba Cerros dijo:
— No hay montaña de la cual deje yo piedra sobre piedra.
El monstruo Tapa Ríos dijo:
— No hay río que se me oponga, ni al que deje correr una gota de su agua.
Y el monstruo Quiebra Árboles declaró:
— No hay selva que se me resista, ni árbol que quede en pie ante mi poder.
Entonces los tres monstruos gritaron al unísono:
— ¡Destruyamos la Tierra!
Desde el cielo, el Cóndor Sagrado hizo retumbar las montañas con su voz cósmica:
— ¡Si se atreven a destruir la Tierra, monstruos miserables, vendré con mi ejército de cóndores y les arrancaremos los ojos y sus malvadas entrañas!
Los tres monstruos temblaron. Nunca habían escuchado palabras tan firmes y decididas. Huyeron despavoridos por las oscuridades del averno.


Moraleja:
La Tierra tiene su escudo sagrado:
el valor del espíritu elevado.


sábado, 22 de abril de 2017

FÁBULAS DEL LIBRO EL GRITO DE LA TIERRA (SEGUNDA ENTREGA)


FÁBULA: LOS AMIGOS Y EL GAVILÁN

A mi maestra Carmen Marcos con inmenso cariño.



LOS AMIGOS Y EL GAVILÁN

A mi maestra Carmen  Marcos con inmenso cariño

Se reunieron el Chilalo y el Choqueco en el árbol de las chirimoyas.

—Llamemos a nuestros amigos para comer juntos —dijo el Chilalo.
—Yo llamo al Chigüiso —dijo el Choqueco.
—Y yo, a la Chiroca —respondió el Chilalo.
—¡Yo también quiero chirimoya! —exclamó la Chicharra desde el suelo.
—Está bien, amiga —dijo el Chilalo—, pero deja de hacer tanto ruido. Guarda tu música para que nos avises cuando venga el Gavilán, y así poder escondernos en el ollero.
—Sí, yo les avisaré cuando venga el Gavilán, pero dejen caer del árbol una chirimoyita, que tengo hambre.
—¡Allí va! —dijo el Chilalo, convidándole una fruta—. Ya sabes: en cuanto veas que asoma el Gavilán, grita fortísimo con tu música.
—Bien, bien —asintió la Chicharra, mientras lamía la chirimoya.
Cuando todos los amigos estaban en pleno banquete, la Chicharra dio la voz de alarma. De inmediato, los cuatro amigos se metieron en el ollero. El Gavilán pasó zumbando y comenzó a picotear la entrada furioso, mientras la Chicharra seguía chillando como una sirena.
—¿Por qué chillas tanto, Chicharra? —gritó el Gavilán, malhumorado desde un algarrobo.
—Porque tengo hambre, señor —respondió la Chicharra, escondida bajo unas matas.
—Dime dónde estás y yo te daré comida —dijo el Gavilán, tratando de engañarla.
—Estoy dentro de una piedra, señor —replicó la Chicharra—. Usted, con su fuerte pico, puede liberarme.
El Gavilán, lleno de rabia, se lanzó a picotear las piedras enloquecido, hasta que su duro pico se rompió. Entonces comprendió que había sido burlado.
El Chilalo cantó desde el ollero, y también cantaron el Choqueco, la Chiroca y el Chigüiso. Desde otros árboles se unieron la Zoña, la Luisa, el Negro Fino, el Gorrión, la Pampera y el Chicloy…
El Gavilán, con su pico adolorido y rajado, huyó alicaído y avergonzado ante aquel concierto de trinos de aleluya.
Moraleja
¡La unión es la fuerza
más poderosa de los débiles!




JUNTA DE LOBOS


JUNTA DE LOBOS

Se reunieron los Lobos hambrientos.
Las Ovejas, en el redil, temblaron.
Los Perros cuidadores, preocupados, hablaron:
—Hermanitas Ovejas, cuando los Lobos hambrientos se reúnen en consejo, es presagio de matanza.
—¿Qué haremos? —preguntó la Oveja más vieja.
—¡Avisar al Hombre! —dijo el Perro más listo.
—¡Sí, avisar al Hombre! —gritó todo el rebaño.
—¡Avisar al Hombre!
Al llamado de los Perros vinieron los Hombres, y con sus armas espantaron a los Lobos hambrientos.
Cuando todo volvió a la calma, la Oveja Sabia meditó en voz alta:
—Mientras pensemos como Ovejas, solo hemos aplazado la muerte que nos daría el Lobo; pero mañana nos la dará el Hombre, pues vivimos entre hambrientos Lobos e inhumanos Hombres.


Moraleja
Quien busca amo para salvar su pellejo,
cambia de verdugo, pero no de espejo.





EL GUSANO QUE CREÍA CONOCER EL MUNDO




—¡Yo conozco el mundo! —gritó un Gusano que se revolcaba en el lodazal.
—¿Y cómo es el mundo? —le preguntó una Abeja desde su panal.
—Es un paraíso muy grande —respondió el Gusano.
—¿Y qué más hay? —preguntó la Abeja sin dejar de trabajar.
—Bueno, hay muchos de mi especie, pero yo soy el más sabio, el que conoce más.
—Entonces el mundo que conoces es solo una charca maloliente —replicó la Abeja, pensativa.
—¿Y tú, quién eres? —interrogó el Gusano, enfadado.
—Yo soy solo una simple Abeja, quizá la última del colmenar.
—¿Y crees conocer más que yo? —increpó, soberbio, el sabio de la gusanera.
—Veamos, amigo —dijo la Abeja, persuasiva—: ¿conoces la tierra seca?
—¡No!
—¿Los árboles?
—¡No!
—¿Las flores?
—¡No!
—¿El río?
—¡No! ¿Qué es el río? —preguntó el Gusano.
—El río —respondió la Abeja— son masas de agua, millones de veces más grandes que tu charca.
—¡Oh! —se sorprendió el Gusano.
—¿Conoces al Cóndor? —preguntó la Abeja.
—¡No! ¿Quién es?
—Es un pájaro inmenso que vuela por los cielos y ha visto el mar.
—¿Qué es el mar? —preguntó el Gusano.
—El mar, según nos ha contado el Cóndor, son masas de agua millones de veces más grandes que un río.
—¡Ooooooohhh! —se asustó el Gusano del barrizal.
—¿Y has oído hablar del Gran Cóndor Sagrado?
—¡No! —respondió aturdido el Gusano— ¿Quién es?
—El Gran Cóndor Sagrado es un Dios que recorre los espacios siderales y ha visto mundos millones de veces más grandes que el mar.
—¡Oooooooooooohhhhhh! —balbuceó el Gusano, desmayándose al imaginar mundos tan colosales.

Quizá desde los cielos
otros seres superiores
nos miren a los humanos
como a unos simples gusanos.


domingo, 2 de abril de 2017

REVISTA DE LITERATURA POPULAR



domingo, 19 de marzo de 2017

SONETO A LA AMISTAD


                                            SONETO A LA AMISTAD

A mis querido amigos y compañeros

Siempre quise dedicar un soneto
a la memoria viva de un amigo,
que gusta de mirar al cielo conmigo,

aunque el sistema nos imponga veto.

Me propuse en mi senda un dulce reto
—en las tierras del mundo que bendigo—:
hacer amistad profunda, os lo digo,
con el hombre sencillo, que es respeto.


En el jardín de la inmensa ternura
germinan las flores de la alegría,
los frutos de la amistad ya madura;


y los pájaros, en algarabía,
trinan el himno de amor que perdura
en una melodiosa sinfonía.


Alcalá de Henares, primavera de 2001


NMS



En casa Museo Antonio Machado (Segovia-2012).


              






Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Bluehost